Colossal revive al lobo terrible con biotecnología. ¿Es este el inicio de una nueva era para las especies extintas?
En el pasado, la fantasía del mundo literario y cinematográfico se limitaba a la imaginación. Años después, el hombre llegaría a las profundidades del océano y daría un gran paso hacia la Luna, revolucionando el mundo conocido hasta entonces.
¿Podríamos convivir con especies extintas?
Los años siguieron pasando y el cine nos regaló el universo del Parque Jurásico. El público, maravillado, no pudo evitar preguntarse si hoy podríamos convivir con la fauna de hace millones de años. Quizás esta pregunta ya tenga una posible respuesta.
El regreso del lobo terrible
Colossal Biosciences es una empresa de biotecnología especializada en la “desextinción” y ha traído de regreso al majestuoso lobo terrible, noticia dada a conocer por la revista Time.
Este lobo gigante, que desapareció hace más de 10,000 años, pertenece al género Aenocyon (que significa “terrible” o “espantoso”). Vivió a finales del Pleistoceno y habitó desde América del Norte hasta las Pampas Argentinas. Aunque morfológicamente eran muy similares a los lobos grises, se trata de un género diferente. Se cree que ambas especies se separaron entre 2.5 y 6 millones de años atrás.
¿Cómo se logró la desextinción?
Nic Rawlence, director del Laboratorio de Paleogenética de Otago, explicó que se utilizó biología sintética. Es decir, se insertaron fragmentos de ADN en el código genético de un animal vivo. Esto indica que no se trata de una “resurrección” de la especie como tal, sino más bien de una reconstrucción parcial basada en la modificación genética, donde el material genético fragmentado del lobo terrible fue completado con secuencias del lobo gris.
Del laboratorio a la cultura pop
Para los fanáticos de Juego de Tronos, fue emocionante ver al icónico lobo huargo hecho realidad. En febrero, se supo que George R.R. Martin conocería a Rómulo, Remus y Khaleesi, los nuevos cachorros. En su blog escribió: “Bienvenidos al día del lobo huargo”, junto a la publicación del artículo de Business Wire que describe la proeza de Colossal. Cabe recordar que los lobos huargos fueron parte fundamental de su saga Canción de Hielo y Fuego, siendo el emblema de la Casa Stark.
Jurassic World reacciona
Jurassic World, en la red social X, también reaccionó a la noticia con humor: “No vemos la posibilidad de que esto salga mal”. Una frase oportuna para el lanzamiento de su próxima película Jurassic World: Rebirth, prevista para el 2 de julio de este año.
Y, en cierto modo, Jurassic World tiene razón: no hay posibilidad de que salga mal, al menos en términos de clonación completa, ya que para una resurrección real se necesita una copia íntegra del ADN original, y los fósiles no contienen ADN funcional. Sin embargo, Raúl González, profesor en genética evolutiva, no descarta la posibilidad de realizar modificaciones genéticas en especies actuales que recuerden a los dinosaurios.
El futuro de la desextinción
Colossal Biosciences sigue avanzando en otros proyectos, como la desextinción del mamut lanudo, utilizando al elefante asiático como base genética, con planes de reintroducirlo en 2028. También tienen en mente al dodo y al tigre de Tasmania, afirmando que “todas ellas merecen otro día al sol”.
Su objetivo principal es “corregir los errores de la pérdida de hábitats, la caza excesiva, la caza furtiva y los errores antinaturales de la humanidad”.
Un nuevo capítulo para la ciencia
Solo el tiempo dirá cuán positivo será este avance científico para el mundo natural.