Vargas Llosa y la política

El Doctor Mario Vargas Llosa, entre la literatura y la política: del boom latinoamericano a su candidatura presidencial y defensa del pensamiento liberal.

Un escritor con legado literario y académico

Mario Vargas Llosa fue reconocido por pertenecer al fenómeno literario del boom latinoamericano que se dio entre los años sesenta y setenta. Además de ser premio Nobel de Literatura y autor de varios títulos —entre ellos La ciudad y los perros—, también fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua, de la Real Academia Española (RAE) y, en 2023, ingresó a la Academia Francesa de la Lengua.

De la polémica a la política

Más allá de ser noticia por su vida sentimental y por el puñetazo que le propinó a Gabriel García Márquez —episodio que marcaría el fin de su amistad—, este intelectual tuvo un gran interés en el mundo político.

Primeros encuentros con la realidad política

Este álgido mundo lo descubriría a los doce años, como lo detalla en el prólogo del libro La llamada de la tribu, pero se reafirmaría cuando trabajó en el diario La Crónica. En sus palabras, fue “descubriendo un país que desconocía (…) me enseñó mucho sobre la realidad de un país que era más complejo, mucho más enconado, mucho más violento del que yo había vivido hasta entonces”.

De la izquierda al pensamiento liberal

Como todo joven de la época, se dejó encantar por la ideología izquierdista. Sin embargo, ese encanto se esfumó con el régimen cubano impuesto por Castro. Mario Vargas Llosa no solo expresó su descontento con su forma de gobernar, sino que su postura política tomaría el rumbo del pensamiento liberal.

Empezaría a estudiar y releer los escritos de Adam Smith, Karl Popper y las reformas propuestas por Margaret Thatcher. A partir de allí se convertiría en defensor de la economía de mercado, el pluralismo político y las libertades individuales, además de ser un férreo crítico de las dictaduras.

Su intento por cambiar el rumbo del Perú

Tanto fue su compromiso que, en 1990, se lanzaría como candidato presidencial de su natal Perú, donde propuso como programa de gobierno reformas económicas liberales para enfrentar la crisis hiperinflacionaria y el populismo. Perdería la contienda en segunda vuelta, dando como ganador a Alberto Fujimori.

Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa.

Opiniones que incomodan

La derrota no le quitaría el ánimo de seguir criticando a malos gobernantes y dictadores, tanto de su país como de Latinoamérica. También le dedicaría su crítica mordaz al lenguaje inclusivo, declarando en una entrevista: “Desnaturalizar el lenguaje porque se considera que el lenguaje es machista es una estupidez que de ninguna manera yo voy a aprobar”.

Tenía opinión sobre los temas del momento, como la educación, donde afirmaba que “es la principal herramienta que tenemos para intentar garantizar una cierta igualdad de oportunidades; (…) la cultura humanística es la que más atrás se está quedando con la evolución tecnológica, es, sin embargo, la que más fundamenta el espíritu crítico del individuo”.

Literatura, ideas y acción

Este escritor creía que las ideas eran igual de importantes que las acciones, y fueron todas sus opiniones lo que lo hizo destacar y también ser bastante criticado, porque la política es así: blanco o negro, y no se puede tener contento a todo el mundo.

De acuerdo o no con sus posturas ideológicas, a su manera pudo crear un puente entre la literatura y la política.

Deja un comentario