fbpx

¿Qué significa la esvástica?

La esvástica no es de los nazis, de hecho es algo tan antiguo como la historia y significa vida y muerte, la esvástica significa buena vibra.

Nadie le quita 17 millones de muertos a Hitler, pero parece ser que en su retorcida mente había una especie de bipolaridad moral. Podría incluso decir que ese tipo fue el precursor de los chairos pseudo hippies de su tiempo, solo que sin la etiqueta de ello.

En lugar de ropa de manta el hombre gustaba de ser medio esnob y vestirse bien acá, y en lugar de sus collares tejidos en trenza de hilo cáñamo con un chakra hindú, como el mío, llevaba su esvástica siempre pegada al brazo.

Ganesha 1

La esvástica era algo así como su símbolo de “paz” o su ying-yang del holocausto y la “purificación” (nota: antes de seguirme chaqueteando un texto mamón nótese que mi sarcasmo va entre comillas) Así que, para festejar el aniversario de ese vato en el poder de la “Alemania del progreso”  hablaré sobre algo bueno en él… si es que lo hay…

La esvástica es un símbolo cuyo nombre proviene del sánscrito, una de las lenguas más antiguas del mundo; se pronuncia como suastíka y significa muy auspicioso (con buena vibra, buena suerte, exitoso, prospero, chido).

Ganesha 2

No fue el Adolfo quien la inventó, de hecho la esvástica más antigua de la que se tiene registro es de un plato de barro con figuras de escorpiones y mujeres que data del siglo V A.N.E.

En La Religión

En el budismo está relacionado con el Samsara, que es el ciclo de la vida (nacimiento, vida, muerte y reencarnación), es común encontrarle en representaciones de Buda, estando casi siempre a la atura del pecho. También se relaciona con el dios del Sol en el hinduismo, Suria. Otra religión originaria de la India que la utiliza es el jainismo, acompañada de una mano.

Buda

Para los paganos, el símbolo representaba la vida y la muerte, esto según la dirección que la misma tuviera; si la esvástica iba en dirección de las manecillas del reloj (por poner un ejemplo simple) significaba la vida y si iba en dirección contraria a las manecillas, significaba la muerte.

Lo interesante de esta representación es que ponía en juego la percepción, ya que si ves una esvástica dextrógira (en dirección de las manecillas del reloj) desde atrás, esta cambia su dirección para convertirse en una que va en dirección levógira, mostrando que la vida y la muerte son relativas y dependen de como se les vea.

esvástica

En El Mundo

En Italia, la bandera siciliana es representada por un tipo de esvástica de nombre trisquel. Si bien esta no se parece tanto, hay quienes la asocian a ésta. Se distingue por tener al centro el rostro de una sirena y llevar tres piernas dobladas. Su valor proviene de la cultura celta, y significa el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.

Trisquel

Otro símbolo de origen celta, utilizado por los romanos, los vascos, los gallegos, los aragoneses y más culturas, es el Lauburu. Su palabra es de origen euskérico y significa cuatro cabezas. Representa el maju, un dragón de fuego que también es asociado al Sol y en otros casos a la virilidad masculina.

Lauburu

En Kuna, un pueblo ubicado entre Panamá y Colombia, se utilizó después de la revolución junto a la primera bandera de Guna Yala. Ésta presenta una esvástica que simboliza un pulpo, que según la tradición, creo el mundo.

esvástica

Sufrió una primera modificación en 1942, añadiéndole un anillo rojo que cruzaba la misma, representando los anillos nasales usados por las mujeres de allí; con eso intentaron que la gente no relacionara la bandera con los nazis. Actualmente la bandera ya no tiene esvástica.

“Nomás pa’ que se den un quemón de qué tan culto y buen hombre era el führer. Además, a ese tipo le debemos el Vocho”.

Photo of author

Alberto Perea

Melómano por herencia; bailarín frustrado y con dos pies izquierdos; un vago sin remedio; escritor de dudosa calidad; redactor que olvida comas y acentos; baterista hasta cuatro compases; poetastro (de esos que apestan); cantante de regadera; director de cine y teatro en sus sueños; Pero eso si, a toda madre el vato.

Deja un comentario